El contundente triunfo del mileísmo y la reacción opositora

Por
A una semana de las elecciones legislativas, el mapa político rionegrino se movió fuertemente esta semana y las fuerzas políticas ya piensan en el 2027. Las tres principales fuerzas —el Partido Justicialista, La Libertad Avanza y Juntos Somos Río Negro— ya pusieron en marcha sus estrategias en un escenario nacional marcado por la creciente tensión entre el mileísmo y el antimileísmo.

A una semana de las elecciones legislativas, el mapa político rionegrino se movió fuertemente esta semana y las fuerzas políticas ya piensan en el 2027. Las tres principales fuerzas —el Partido Justicialista, La Libertad Avanza y Juntos Somos Río Negro— ya pusieron en marcha sus estrategias en un escenario nacional marcado por la creciente tensión entre el mileísmo y el antimileísmo.

Apenas confirmado su ajustado triunfo al Senado —por poco más de mil votos sobre la libertaria Lorena Villaverde—, el diputado nacional Martín Soria, quien asumirá como senador el 10 de diciembre, sorprendió al hablar sin rodeos de la Gobernación 2027. El dirigente roquense puso en escena a su hermana, María Emilia Soria, intendenta de General Roca, como posible carta de ese Peronismo para volver a disputar el poder provincial.
El sorismo busca sacar rédito político del resultado y rearmar el tablero interno de un peronismo que intenta volver a tener volumen después de años de solo tener poder en General Roca.

Por su parte, Aníbal Tortoriello se convirtió en uno de los nombres fuertes de la jornada, encabezando la lista de La Libertad Avanza al Congreso. El cipoleño consolidó su liderazgo al imponerse con amplitud en su ciudad y buena parte del Alto Valle, incluso por encima del oficialismo provincial. En diálogo con el diario Río Negro, el dirigente libertario aseguró que su espacio “vino para quedarse” y adelantó que trabajará para fortalecer la presencia política y sumar estructura de cara a 2027.

Mientras tanto, Alberto Weretilneck, aunque terminó tercero, logró retener cerca del 27% de los votos, un piso que le permite mantener a Juntos Somos Río Negro dentro del juego grande en un contexto cada vez más nacionalizado. Desde su entorno aseguran que el oficialismo seguirá siendo un actor clave en la política provincial y que buscará reforzar la gestión y consolidar su base territorial.

El resultado de las urnas dejó a Río Negro en un nuevo equilibrio de tercios, donde ninguna fuerza logra imponerse con claridad. Con el peronismo en reconstrucción, el libertarismo en ascenso y el albertismo resistiendo desde la gestión, la provincia se acomoda dentro de una escena nacional que parece reducir todo a dos campos: quienes respaldan el proyecto de Javier Milei y quienes intentan levantar una alternativa.

En ese marco, la política rionegrina atraviesa un momento de redefinición. Las viejas estructuras locales comienzan a mezclarse con la nueva ola nacional que empuja a todos a tomar posición frente a un liderazgo que divide aguas.
De cara a 2027, la gran pregunta no pasa solo por quién gobernará Río Negro, sino por desde qué lugar se plantará la provincia en el nuevo tablero político argentino.

Por Marcos Chavarría – Periodista / RRPP