49 años de uno de los episodios más oscuros de la Argentina

Por
El 16 de septiembre se declaró el Día de los Derechos de los Estudiantes para recordar lo que dejó La Noche de los Lápices en Argentina. Este hecho no es solo una fecha de recuerdo, sino también una oportunidad para reflexionar y analizar cómo hoy los jóvenes se organizan en busca de derechos, y cómo estos procesos se conectan con la historia.

El 16 de septiembre se declaró el Día de los Derechos de los Estudiantes para recordar lo que dejó La Noche de los Lápices en Argentina. Este hecho no es solo una fecha de recuerdo, sino también una oportunidad para reflexionar y analizar cómo hoy los jóvenes se organizan en busca de derechos, y cómo estos procesos se conectan con la historia.

La Noche de los Lápices: No Fue Solo por el Boleto

La politización de los sectores medios fue uno de los aspectos distintivos de la Argentina de los años ’60 y ’70. Este proceso estuvo marcado principalmente por la participación activa de los jóvenes, quienes se sumaron a un movimiento que ya había comenzado con la proscripción del peronismo, tras el derrocamiento de Juan Domingo Perón.

Los nuevos agrupamientos políticos se caracterizaron por un ideario emancipador que abogaba por la creación de una sociedad radicalmente diferente. La eliminación de las desigualdades sociales y la lucha contra el imperialismo fueron demandas fundamentales de estos movimientos.

Las escuelas secundarias y las universidades fueron escenarios clave en este proceso, donde se generó una intensa actividad política, educativa y cultural. Las tomas de edificios, las asambleas estudiantiles, las volanteadas y las pintadas eran moneda corriente en aquellos tiempos de alta conflictividad social y política.

El reclamo por el boleto escolar secundario tuvo lugar en este contexto de creciente violencia política. En septiembre de 1975, tanto en La Plata como en otras ciudades, los jóvenes organizaron manifestaciones que convocaron a miles de estudiantes. En la capital bonaerense, como resultado de estas movilizaciones, se consiguió una tarifa diferencial para los estudiantes secundarios. Sin embargo, esta no fue la única acción política de los jóvenes militantes, ni la única movilización de ese periodo, aunque la represión que vivía la ciudad desde hacía meses se hacía cada vez más intensa.

Represión y Secuestros: El Golpe del 24 de Marzo de 1976

El golpe de estado del 24 de marzo de 1976 marcó la escalada de la represión en Argentina. El plan represivo se extendió por todo el territorio, y los secuestros y desapariciones forzadas aumentaron paralelamente a la proliferación de centros clandestinos de detención y tortura.

Lo que hoy conocemos como La Noche de los Lápices fue parte del plan represivo de la última dictadura militar. El 16 de septiembre de 1976, grupos de tareas dirigidos por el general Ramón Camps secuestraron a seis estudiantes secundarios en La Plata: Claudia Falcone (16 años), Francisco López Muntaner (16 años), María Clara Ciocchini (18 años), Horacio Ungaro (17 años), Daniel Racero (18 años) y Claudio de Acha (18 años).

Tristemente, no fueron los primeros ni los últimos: Gustavo Calotti fue secuestrado el 8 de septiembre, y el 17 de septiembre fue el turno de Emilce Moler y Patricia Miranda. Pablo Díaz fue secuestrado el 21 de septiembre. En total, alrededor de 340 adolescentes fueron víctimas de secuestros durante esa época.

Los seis jóvenes mencionados continúan desaparecidos hasta el día de hoy.

Marcos Chavarria
Periodista | Técnico Superior en Relaciones Públicas
marcoschavarria.info@gmail.com