LA NUEVA NORMALIDAD EDUCATIVA: Septiembre, el posible mes del retorno a las aulas en Río Negro
RETORNOS A LAS AULASPor REDACCIÓN

En esta semana, desde la cartera de Nación, la máxima autoridad del organismo, Nicolas Trotta, oficializó que nueve provincias del país, afinan los protocolos locales, para garantizar el retorno a las aulas de manera “escalonada” a los establecimientos educativos.
En declaraciones radiales, a la emisora Austral Radio FM 98.1, la ministra de Eduación de Río Negro Mercedes Jara Tracchia, adelanto que “septiembre, sería potencialmente el mes asignado, para el retorno gradual, teniendo en cuenta las inclemencias climáticas de nuestra región”, cabe aclarar, que esta decisión fue conversada con los funcionarios de la provincia patagónica.
Desde nación, se oficializo que se dispondrá de aproximadamente unos 2300 millones de pesos, para invertir en los implementos imprescindibles de higiene, que garanticen las condiciones de prevención del coronavirus. Al respecto, Tracchia agregó que se están realizando las tareas de mantenimientos edilicios, que seguramente necesitaran algunas adaptaciones especiales, para garantizar el tránsito de los estudiantes, dentro de las escuelas. A su vez explicó que se deberá proveer de alcohol en gel, rollos de papel, jabón líquido, entre otros insumos.
Asimismo, la funcionaria provincial, enfatizó que la nueva normalidad, impone reducir el número de estudiantes en las aulas, respetando el distanciamiento social del metro y medio o dos. Por lo cual se desprende, que las aulas se reducirán a un 50%, donde hay unos 25 alumnos, a partir de septiembre habrá 12.
A su vez, agregó que uno de los escenarios posibles, es un retorno gradual, y un sistema de rotación, y teniendo en cuenta prioritariamente los alumnos que se encuentran terminando los últimos años del nivel inicial, como los del nivel intermedio.
UNTER sentó posición
Posteriormente a la conversación mantenida con la ministra, la titular del gremio docente Sandra Scheroni, observó que oportunamente se elevaron notas e informes al organismo provincial, con trabajos de relevamientos realizados en mas de una oportunidad, para que estén actualizados de las condiciones edilicias de los establecimientos educativos. Sostuvo Schieroni que “en este escenario de Pandemia, solo hemos mantenido una sola reunión con el ministerio”, y reconoció que aún no han recibido respuestas de los informes enviados en esas ocasiones.
En el mismo sentido, la gremialista resalto la importancia de la presencialidad del alumno y el docente, pero reconoció que este sistema de bimolidad, refieriéndose a la virtualidad, significo una transformación en el modo de dictar las clases.
Paralelamente, destaco el esfuerzo de todo el arco educador demostrando que la escuela pública, junto a la familia, han podido sostener el sistema educativo, pese a las condiciones establecidas por la pandemia.
Al respecto, reconoció que las autoridades provinciales destacaron la carga horaria por el trabajo virtual, el cual implico muchas horas. No obstante, también explico las controversias que genero esta nueva modalidad, evidenciando falta de conectividad, ausencia de dispositivos electrónicos en las familias, algo que “debería contar con un acompañamiento mas significativos de la provincia”.
Cuestión salarial
Para finalizar, desde el gremio se manifestó la disconformidad por no mantener un diálogo fluido y constante, lo cual lo señalo como algo delicado, por la perdida progresiva del poder adquisitivo del salario, agregando que “siempre vamos detrás de la inflación”.
Cerro manifestando que de todos modos el contacto es valioso por lo que están a la espera de ser nuevamente convocados.