Presidencia de Macri: Los remedios aumentaron el 124% en 30 meses

De acuerdo a un informe realizado en conjunto por tres centros de estudios, un promedio de los 21 medicamentos más consumidos, superaron en un 25% a la inflación en el período de mayo de 2015 a noviembre de 2017. Algunos fármacos llegaron a aumentar un 270%.

Por REDACCIÓN

Habiendo transcurrido dos años de la gestión de Mauricio Macri resulta cada vez más evidente la situación de retroceso y el proceso de deterioro de las condiciones de vida de las personas mayores de nuestro país, quienes día a día ven disminuir el poder adquisitivo de sus jubilaciones, lo que afecta notablemente su capacidad de compra de bienes de consumo básicos”, sostienen en este informe sobre el incremento de medicamentos durante la gestión de Cambiemos.

En el documento firmado por tres centros de estudios afirman que luego de analizar “la evolución de los precios de los 21 medicamentos más consumidos por las personas mayores”, concluyen que “al comparar los precios de estos medicamentos relevados en noviembre de 2017 con los precios que estos mismos productos tenían en mayo de 2015, es posible registrar una inflación promedio de 124%, superando ampliamente la inflación medida para el mismo período que alcanza un 99%”.

Y remarcan que “al mismo tiempo que PAMI recorta sus prestaciones y disminuye la cobertura de medicamentos” hay un registro cada vez mayor de la “tendencia preocupante de incremento sostenido de los precios de venta de los mismos”.

“La mayoría de las personas de 60 años y más consumen en promedio entre 4 y 8 medicamentos, lo que hace inevitable el impacto negativo tanto en su economía como en su salud”, sostienen en el informe.

El informe de precios de medicamentos fue realizado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), el Centro de Estudios Políticos para Personas Mayores (Ceppema) y la Asociación Latinoamericana de Gerontología Comunitaria (Algec).

Dentro de este estudio, hay casos de medicamentos “que son esenciales y muy consumidos” por personas mayores, los cuales han sufrido un aumento “que varía del 50% al 270% entre el período mayo 2015 a noviembre 2017”.

Tomando en cuenta los medicamentos para patologías cardiovasculares, que explican “el 33% de las defunciones en personas de 65 años y más en Argentina”, se registran aumentos del 266%, por ejemplo, en el Atenolol, que se utiliza para el tratamiento de la hipertensión arterial; del 210% en el Acenocumarol, un auto coagulante para evitar accidentes cerebro vasculares; y del 174% en la Furosemida, droga utilizada para insuficiencias cardíacas congestivas.

Como ejemplo de medicamentos que tratan patologías respiratorias, “que corresponden a la tercera causa de muerte de las personas de 65 años”, citan la fluticasona salmeterol que utilizan personas asmáticas y que aumentó su precio en un 170%, siendo su valor actual de $1.212.

Y en los medicamentos para patologías osteoarticulares, hay fármacos como la Etoricoxibs utilizados para la artritis y artrosis, que se incrementaron en un 165%.

“Esto además se agrava si tomamos en cuenta la modificación de la Resolución número 5 de PAMI, que agrega condiciones para poder acceder al subsidio del 100% de cobertura en medicamentos, lo que se traduce en una disminución del acceso de los jubilados a esta prestación”, agregaron en el informe.

Y concluyen que “según datos de Anses del 2016, el 52% de las personas de 60 años y más cobra una jubilación o pensión menor a la mínima o igual a la mínima, con lo cual se hace inviable poder financiar con recurso propios el aumento en los precios de los medicamentos”.