RIO NEGRO: La justicia provincial crea otro dispositivo para registrar los femicidios

El Poder Judicial de Río Negro, más precisamente la Oficina de Derechos Humanos y Género, se encuentra creando una base de datos que cumpla con la función de registrar los femicidios, transfemicidios, y muertes violentas de mujeres en la provincia. Según se explica en el comunicado oficial las estadísticas en el tema ahora comenzarán a… Ver artículo

Por Mariano Gonzalez

El Poder Judicial de Río Negro, más precisamente la Oficina de Derechos Humanos y Género, se encuentra creando una base de datos que cumpla con la función de registrar los femicidios, transfemicidios, y muertes violentas de mujeres en la provincia.

Según se explica en el comunicado oficial las estadísticas en el tema ahora comenzarán a tener una sistematización, y una participación de los organismo del poder judicial. Esta nueva modalidad de registro, permitirá un salto cualitativo en la mejora de los análisis. Cabe señalar, que en lo que van del año el número de femicidios creció de manera exponencial según señalan las organizaciones defensoras de los derechos femeninos. En muchos casos, desde estos sectores se cuestiono el rol e intervención por parte de la justicia, aduciendo que siempre «llega tarde, se siguen creando dispositivos, e institucionalizando, pero lo que falla es la carencia de sensibilidad social  por parte de los que integran el poder judicial».-

No obstante, el objetivo es que este registro se constituya en una «herramienta útil» para el diseño de políticas públicas en materia de prevención.

Los Registros de Femicidio, tanto de la Corte Suprema como de la provincia, detallan género, edad y personas a cargo de las víctimas de femicidios, así como el tipo de vínculo que tenían con el o los femicidas, la existencia de denuncias previas y medidas de protección, el contexto en que ocurrieron los crímenes, los medios empleados (más de la mitad de los femicidios de 2019 se cometieron con armas blancas o de fuego), las fechas, lugares y horarios, entre otras variables. Respecto de los autores de femicidios, el informe analiza la edad, la situación procesal en la que se encuentran, la pertenencia o no a alguna fuerza de seguridad y los suicidios posteriores al hecho (en 2019, el 23% de los femicidas se suicidó), entre otras precisiones.